La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



Actualmente profundizaremos en un cuestión que suele generar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en situaciones adecuadas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de velocidad ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de manera más corta y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay diversos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral intentando conservar el organismo equilibrado, previniendo acciones violentos. La región más elevada mas info del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial no permitir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera forzada.



Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un desacierto usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo fluido, no se logra la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este efecto, pon una palma en la región superior del torso y otra en la sección más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de cambio facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración trata de tomar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *